
🔴Tiempo de definiciones en México, hoy en el dato político de Guillermo Torres Quiroz
Videocolumna semanal de Guillermo Torres Quiroz para PolíticArte sobre el acontecer político en México.
Hay cosas que no cambian, y si una institución fue pensada con un fin y para contribuir con el bien común, eso es lo que no debería cambiar, antes bien, la realidad habría que abordarla de acuerdo a esa función para lograr un equilibrio adecuado y evitar esos desajustes en el valor de la democracia
Laboratorio Político 03 de mayo de 2021@ManuelRodea
¿Mantienes el valor o ‘te vale’?, porque claro está que en la práctica, la realidad observa en la economía más a menudo el Mutatis mutandis que el Ceteris paribus, es decir, las cosas que cambian son más que las que permanecen, y a su vez este hecho poco o nada ha cambiado al menos desde que el hombre puede darse cuenta en su aparición en este punto del universo.
Por eso es que la mayoría de las variables en el análisis económico –y la realidad en general– tiene carácter circunstancial en cuanto a sus valores y mal hacen los analistas en abusar de la aplicación del Ceteris Paribus como supuesto –locución latina que en este contexto se traduce como “lo demás permanece constante”–, y sin embargo nos encontramos con el problema de que si algo no debiera sufrir un cambio arbitrario para evitar un desajuste, tampoco es prudente permitir que se descontrole para evitar más caos y desequilibrios.
Lo he dicho antes de forma similar al slogan de un antiguo canal de películas, pasa en la economía, pasa en la vida cotidiana… pasa en la vida democrática de un país, porque mientras el INE logró algunos resultados quitando a Salgado Macedonio y a Morón sus candidaturas por los problemas que de sobra se conocen y evitó también que con la asignación de plurinominales Morena tuviera una sobrerrepresentación de ganar la elección como sucedió en 2018, también tuvo dos desatinos que no pueden ser ignorados.
Por un lado el miércoles pasado sacó un promocional del propio instituto donde nos dice que faltan 38 días para “las elecciones más grandes de la historia”, con la particularidad de que avisa que “los partidos debieron postular 3 fórmulas a diputaciones federales de personas de la diversidad sexual”, emitiendo así un criterio que debemos cuestionar si abona realmente a la vida pública de forma equilibrada al vincular las preferencias sexuales con la competitividad en la gestión pública.
Por otro lado, vemos también al INE censurando los únicos spots de campaña que hablan abiertamente en contra del aborto y las adopciones homoparentales que fueron lanzados por el Partido Encuentro Solidario, así que por un lado hay un árbitro electoral que así como se atrevió a enfrentar aspiraciones autoritarias e incluso dictatoriales de Morena, se está tomando atribuciones para determinar una línea ideológica mínima para los partidos en cuanto a la selección de candidatos con preferencias sexuales o de identidad predeterminadas y de limitación en cuanto a comunicación de sus propuestas.
El INE no debe de olvidar que sus votantes buscan elegir propuestas de acuerdo a sus valores para que la democracia funcione, y por ende no puede prestarse a la censura de los partidos para que los ciudadanos tomen las decisiones correspondientes con base en la información que buscan para definirlas, no olvidemos que mientras Morena mantiene un conflicto histórico de amenazas y presiones desde el mismo ejecutivo contra el Instituto cuya función es ser el árbitro electoral, legisladores locales aprovecharon para subir a la mesa de votación una extensión en la despenalización del aborto en la capital y los ciudadanos que reprueban esta medida tienen el derecho a estar informados sobre quiénes son los candidatos que llevan esta agenda y quiénes los que la rechazan.
Así como no se deben imponer iniciativas tiránicas como el patrón de datos biométricos o una ley de electricidad que contribuya a la reinstauración de viejas estructuras monopólicas que buscan aumentar el poder del Estado y sus fines, la carga hacia una agenda completamente cuestionable no hace mas que enmedio de la confusión dar elementos a la narrativa hostil hacia las instituciones que demanda su desaparición al no cumplir caprichos mal atribuídos al pueblo, si bien Lorenzo Córdova logró resultados manejando las disputas con el partido dominante, no puede Ciro Murayama echar por la borda esos logros subiendo una agenda para todos los partidos sin admisión de contrapesos mientras el fantasma de Salgado Macedonio regresa a la boleta en la persona de Evelyn Salgado en calidad de prestanombres.
Hay cosas que no cambian, y si una institución fue pensada con un fin y para contribuir con el bien común, eso es lo que no debería cambiar, antes bien, la realidad habría que abordarla de acuerdo a esa función para lograr un equilibrio adecuado y evitar esos desajustes en el valor de la democracia: así como es malo abusar de Ceteris paribus, también es perjudicial el extremo opuesto, el exceso de Mutatis mutandis.
Sobre PoliticArte
Somos una minoría creativa, recolectora de noticias y creadora de periodismo, promotora del arte y admiradora de la cultura mexicana, vigilante del Poder y altavoz del Pueblo. ¡Haz Tribu y comparte PoliticArte!
Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no representan necesariamente la opinión oficial de PoliticArte.Mx
Videocolumna semanal de Guillermo Torres Quiroz para PolíticArte sobre el acontecer político en México.
Videocolumna semanal de Guillermo Torres Quiroz para PolíticArte sobre el acontecer político en México.
El Premio "Ciudades con Proyección Internacional" se entrega a los Municipios reconocidos por su vocación, su historia y capacidad de innovación en el mundo y al ser emblemáticos para el país.
Descubre cómo la Doctrina Social de la Iglesia puede ayudarte a tomar decisiones éticas y promover el bien común en tu labor política. Te compartimos los documentos esenciales y su enlace. ¡Conócelos!
"Te vemos, mujer": un emotivo poema de Ana Matán que reconoce la lucha y fortaleza de las mujeres en México. En su columna Horizonte en PolíticArte, Matán rinde homenaje a las mujeres que día a día trabajan por un país más justo e igualitario, destacando tanto sus fortalezas como las dificultades que enfrentan. Un texto emotivo que invita a la reflexión y a la acción.
Israel se enfrenta a una nueva etapa de radicalismo político y amenazas a la democracia con la coalición de ultraderecha liderada por Benjamin Netanyahu. En este artículo, Jonathan Chávez analiza la situación y los riesgos que la nueva coalición gubernamental representa para la estabilidad y los derechos de los ciudadanos en Israel.
Las gorditas de chicharrón son una deliciosa especialidad culinaria de San Luis Potosí que han conquistado el paladar de muchos. En este artículo te mostramos cómo preparar las auténticas gorditas de chicharrón estilo San Luis Potosí con una receta fácil y deliciosa.
En esta videocolumna semanal, Guillermo Torres Quiroz nos trae un análisis profundo sobre el acontecer político en México. Desde PolíticArte, aborda en esta ocasión el conflicto de AMLO con políticos estadounidenses, brindándonos una visión integral de los hechos.
Descubre cómo los algoritmos de las redes sociales nos mantienen prisioneros de nuestras propias burbujas ideológicas y perpetúan la polarización social y política. En este artículo de PoliticArte.Mx, analizamos los efectos de los algoritmos y cómo fomentan la intolerancia y el rechazo a escuchar a los demás.
Descubre el octavo hábito de Stephen Covey y lleva tu efectividad a la grandeza. Aprende a equilibrar cuerpo, mente, alma y espíritu para alcanzar la realización y significación personal basada en principios y valores no negociables. Lee más en la columna "Horizonte" de Ana Matán para PoliticArte.Mx.
Descubre la conexión histórica entre el arte y la política en el mundo. Explora cómo el arte y la política se han entrelazado y cambiado a la sociedad. Presentación de la sección Política y Arte en PolíticArte.Mx