PoliticArte PoliticArte

Valor y bienestar // Columna #ValorActual de Juan Manuel Rodea

Bienestar es una palabra que en los discursos está cada vez más banalizada y tergiversada en su significado y peor aún, en su praxis...

Laboratorio Político 15 de noviembre de 2021 Juan Manuel Rodea Juan Manuel Rodea
valor actual LIX-min

@ManuelRodea

¿Conformas el valor o ‘te vale’?, según el objetivo final de la ciencia económica debe procurarse elevar en la medida de lo posible el nivel de bienestar, lo que suele producir polémica a veces más desgastante que necesaria es el o los sujetos de bienestar en la teoría y sobretodo en la práctica, ¿y cómo vencer este reto en la actualidad?

valor actual XXIX-minNivelación de valor

De entrada, bienestar es una palabra que en los discursos está cada vez más banalizada y tergiversada en su significado y peor aún, en su praxis, y así se tiene que endulza el oído de los compradores de gas y los beneficiarios de programas sociales cuando se emplea el término, pero se deja de lado una propuesta de fondo que contemple la procuración subsidiaria del bienestar para ese alguien que podría no alcanzar la primera persona del singular –ya no hablemos del plural–.

Los discursos populares de moda distinguen inteligentemente cuando el receptor del mensaje es ese alguien o un tercero, en el primer caso es un “ustedes” y en el segundo un “ellos”, y el ejemplo a mano lo tenemos en la intervención del presidente de México durante su participación en el consejo de seguridad de la ONU la semana pasada: se busca ayudar a millones de personas que sobreviven con solo dos dólares al día.

¿Es esto una forma efectiva de altruismo?, de entrada la organización no es ajena a este debate, pues en días anteriores el director del Programa Mundial de Alimentos de la ONU (WFP, por sus siglas en inglés), David Beasley, aseguró que tan sólo el 2% de la riqueza de Elon Musk y Jeff Bezos bastaría para acabar con el hambre a nivel mundial, a lo que Musk respondió que vendería acciones de Tesla por un monto de 6,000 millones de dólares si le decían en qué forma se solucionaría el problema –incluyendo informes financieros en un plan de conocimiento público–.

El problema no está en querer solucionar la pobreza, el problema está en la efectividad hipotética de las propuestas una vez analizadas: si se distribuye dinero para que la gente coma, comerá y saciará otras necesidades mientras le rinda el dinero que recibió, pero después de haberlo gastado estarán en la misma situación una vez más… ¿qué fue lo que pasó?, que la distribución de riqueza sin producción que la respalde se vuelve estéril porque es evidente que mientras las personas económicamente productivas estén vivas y puedan tendrían que procurar una generación igualmente constante de riqueza que les permita comer no solamente un día sino el resto de su vida.

Claro está que no somos potencialmente productivos toda nuestra vida, pues al ser menores o ancianos alguien más produce por nosotros dado que no podemos incorporarnos a la vida laboral, pero claro está que un buen periodo trabajado puede generar la riqueza suficiente para una vida completa y la de unos cuántos que en casa nos acompañan.

Así pues, la diferencia entre la utopía que termina llevando al colapso y una solución de fondo está en una subsidiariedad que busque más administrar la generación de riqueza que la distribución de la misma, muy a pesar de lo atractivo que resulta el discurso que acompaña la aprobación de un presupuesto público al decir que es “en defensa del pueblo”.

Todos los diputados del bloque oficialista felicitaron en su cumpleaños al presidente después de haber dado el banderazo al PEF 2022, tan fue así que hubo petición de destituir al director del canal del Congreso por haber transmitido el numerito. De momento ya se analizan las grabaciones, lo que ya quedó en la historia fue otro mensaje de afrenta a la división de poderes y de intención de volver más aparatosa la maquinaria estatal, situación que atenta contra la solución verdadera al problema del bienestar: procurar trabajo para todos los que puedan trabajar.

La principal razón por la que un Estado totalitario es un obstáculo para el empleo es simple: los empleadores no pueden desempeñarse en un escenario donde el Estado cobra alto la entrada al juego o simplemente niega el paso de forma arbitraria, esa es la razón por la que el talento no se hace esperar cuando la clase política desafía precisamente a los particulares y estos responden en formas también memorables como los tweets de Elon Musk hacia Bernie Sanders.

Valga recordar que no todos aplaudieron a AMLO en la ONU aunque el secretario general lo haya hecho, Rusia y China son de los países que no sumaron a la propuesta del “plan mundial de fraternidad y bienestar”, ¿qué habrá qué hacer entonces a nivel local cuando la sociedad converge entre la zalamería y la parodia?, cuando una propuesta adquiera carácter subsidiario seguro que tendrá el respaldo necesario por parte de todos los sectores involucrados, eso si sería tener la conciencia tranquila.

Sobre PoliticArte 
Somos una minoría creativa, recolectora de noticias y creadora de periodismo, promotora del arte y admiradora de la cultura mexicana, vigilante del Poder y altavoz del Pueblo. ¡Haz Tribu y comparte PoliticArte!

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no representan necesariamente la opinión oficial de PoliticArte.Mx

Te puede interesar

Lo más visto

8vo hábito, de la efectividad a la grandeza (1)

8vo hábito, de la efectividad a la grandeza

Ana Matán
HumanizArte 24 de marzo de 2023

Descubre el octavo hábito de Stephen Covey y lleva tu efectividad a la grandeza. Aprende a equilibrar cuerpo, mente, alma y espíritu para alcanzar la realización y significación personal basada en principios y valores no negociables. Lee más en la columna "Horizonte" de Ana Matán para PoliticArte.Mx.