PoliticArte PoliticArte

Valor en términos de geolocalización // Columna #ValorActual de Juan Manuel Rodea

La simplificación en el manejo de la información tiene la ventaja de que en algunos casos hace más fácil el entendimiento, pero el exceso de simplificación puede resultar en la distorsión de la percepción de la realidad y puede derivar en la réplica de mensajes equivocados

Laboratorio Político 20 de diciembre de 2021 Juan Manuel Rodea Juan Manuel Rodea
valor actual LXIV-min

@ManuelRodea

¿Ubicas el valor o ‘te vale’?, esta vez es preciso pensar en dos variables cruciales en el transcurrir el funcionamiento de la realidad: tiempo y espacio. Podríamos así remontarnos por ejemplo en la historia universal a acontecimientos que iban tomando el carácter de globales a mediados del siglo XX, mismos que suponían la conformación de bloques en un escenario que se conoció como la guerra fría, la rivalidad entre Estados Unidos y sus aliados y la Unión Soviética y los suyos.

Durante la guerra fría la percepción de los hechos era posible a través de la radio, la televisión, el cine y la prensa escrita, muy básico a comparación de los medios digitales que se están desarrollando en el marco de esta tercera década del siglo XXI y que son ya de carácter interactivo: mientras que en los 50 no salían de casa los comentarios de quienes veían, leían o escuchaban noticias, el día de hoy es posible darse a entender casi en tiempo real de extremo a extremo del mundo y comentar una nota en las redes sociales de un medio extranjero.

Geopolítica es tiempo y espacio desde lo simple como un traslado en automóvil con ayuda de aplicaciones, y de este modo un usuario de Uber puede tomar captura de pantalla del trayecto que va a recorrer con su respectiva tarifa y subirlo a Twitter para criticar lo caro que ya está el servicio y burlarse de la afirmación de que “el mercado se regula a si mismo”.

Además del riesgo de subir a la red información confidencial como la ruta recurrente de la vivienda al lugar de trabajo, en tuits o publicaciones como esta se evidencia un problema cada vez más frecuente en la red: la simplificación en el manejo de la información tiene la ventaja de que en algunos casos hace más fácil el entendimiento, pero el exceso de simplificación puede resultar en la distorsión de la percepción de la realidad y puede derivar en la réplica de mensajes equivocados, y para el caso de este ejemplo puede ser más acertado definir al mercado como un mecanismo en donde convergen y se regulan los acuerdos entre oferentes y demandantes, incluyendo términos, condiciones y herramientas que se usan para otorgar y recibir un bien o servicio.

De este modo, lo que vemos en el precio de lo que compramos es el resultado del funcionamiento de este mecanismo, y en el caso de las aplicaciones de traslados en automóvil la estructura de costos comprende elementos directos como el precio de la gasolina y la cantidad de autos disponibles, indirectos como el costo de tener esos autos, mantenimiento, refacciones, seguros, etcétera, y además habría que tomar elementos ocultos como la organización ajena a la empresa y su sistema, es decir, si algún usuario afiliado tiene una flotilla de coches que le subarrenda a otros conductores, o bien, les da una comisión por los viajes que realicen.

Claro está que si un traslado cuesta 55 pesos vamos a querer pagar 35 o menos por el hecho de que ganamos una cantidad determinada y que hay otros bienes y servicios que también necesitamos y que hemos de adquirir en nuestra rutina, y eso puede llevar a pensar equivocadamente las cosas: hay que hacer que las compañías bajen las tarifas.

Si se recurre a controles de precios por parte del gobierno, lo que va a terminar pasando es que menos gente quiera entrarle al negocio por no ser rentable y que quienes se queden sean incentivados a cobrar tarifas más altas, lo que hace que la medida sea contraproducente, y peor aún: si el gobierno decide aumentar impuestos, la empresa va a compensar la carga tributaria incrementando los precios finales que terminaría por ello pagando el consumidor.

Mal hacemos al persistir en ideas equivocadas que nos lleven a fantasear y tomar malas decisiones, desde un viaje en automóvil hasta la participación en la democracia: en una segunda vuelta electoral Gabriel Boric le dio la vuelta y superó a José Antonio Kast, cambiando la dirección en cuanto a política económica para Chile, un país que aún resistía la tentación de ceder a los políticos populistas que sólo han agravado los problemas que prometieron resolver en Latinoamérica.

Al igual que cuando compramos ayuda comparar precio y calidad del producto o servicio que necesitamos con ayuda de las aplicaciones que tenemos, una experiencia política ayuda para comparar y decidir mejor, sobretodo tratándose de países que son tan parecidos en muchas cosas: México tiene 3 años de una transformación que ha amenazado a las instituciones y ha representado un riesgo latente para la división de poderes, primero la influencia del ejecutivo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el congreso, después otro revés programado para el banco central con la designación de Victoria Rodríguez Ceja, y ahora la consulta popular que se ha convertido en una herramienta de presión y chantaje para el principal organismo electoral y que de hecho no abona mas que al fortalecimiento de la figura presidencial y la polarización.

Los chilenos tuvieron oportunidad de comparar qué discursos y propuestas eran más parecidos a los de los políticos que están cometiendo estos traspiés, o de dar un vistazo a sus vecinos más cercanos que son los argentinos y que de momento decidieron contrapesos en el congreso federal como el diputado Javier Milei para contener con las votaciones los errores de la presente administración como el crecimiento del déficit fiscal y su costo inflacionario y depredador de la riqueza.

El siguiente paso una vez que el nuevo presidente se instale, lo que se debe de hacer es una observación del funcionamiento del sistema en su conjunto: Chile tiene instituciones como toda democracia, pero las reglas son menos afines puesto que hace poco entró en vigor una nueva constitución con una dirección opuesta a la que tenía con la influencia de la escuela de Chicago, por lo que la sociedad civil debe ser una de varias opciones ciudadanas para cabildear lo que sea necesario.

Dentro de todo, aún con las décadas transcurridas desde la caída de la cortina de hierro, la evolución de los bloques sigue vigente y siguen dándose las condiciones para que se repita un escenario similar al de la guerra fría del siglo pasado, pues otro acontecimiento importante es la determinación de Estados Unidos y sus aliados de boicotear políticamente los juegos olímpicos de invierno en Beijing el año que entra, sumado al respaldo que ofreció Putin al gobierno chino con su asistencia, así que seguirán siendo tiempos interesantes…

Sobre PoliticArte 
Somos una minoría creativa, recolectora de noticias y creadora de periodismo, promotora del arte y admiradora de la cultura mexicana, vigilante del Poder y altavoz del Pueblo. ¡Haz Tribu y comparte PoliticArte!

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no representan necesariamente la opinión oficial de PoliticArte.Mx

Te puede interesar

DSCF4737-min

Galería fotográfica: Mercado Alianza de Torreón, Coahuila por Iván Rivera

03 de febrero de 2023

A través de estas fotografías pretendo capturar la esencia de un mercado popular de Torreón, Coahuila, este mercado se llama “Alianza” y se encuentra ubicado en el Poniente de la ciudad en la zona llamada Torreón Viejo, donde nació esta ciudad norteña que forma parte de la comarca lagunera del estado de Coahuila.

Lo más visto

Israel, entre pugnas religiosas, guerras y elecciones.

Israel, entre pugnas religiosas, guerras y elecciones.

Jonathan Chávez Nava
Laboratorio Político 09 de marzo de 2023

Israel se enfrenta a una nueva etapa de radicalismo político y amenazas a la democracia con la coalición de ultraderecha liderada por Benjamin Netanyahu. En este artículo, Jonathan Chávez analiza la situación y los riesgos que la nueva coalición gubernamental representa para la estabilidad y los derechos de los ciudadanos en Israel.

8vo hábito, de la efectividad a la grandeza (1)

8vo hábito, de la efectividad a la grandeza

Ana Matán
HumanizArte 24 de marzo de 2023

Descubre el octavo hábito de Stephen Covey y lleva tu efectividad a la grandeza. Aprende a equilibrar cuerpo, mente, alma y espíritu para alcanzar la realización y significación personal basada en principios y valores no negociables. Lee más en la columna "Horizonte" de Ana Matán para PoliticArte.Mx.