Mujeres Presidentas en América hasta 2023

¿Cuántas mujeres han sido presidentas en América? ¿Qué países de América han tenido una presidenta? ¿Qué desafíos y logros han enfrentado estas mujeres en el poder? ¿Hay presidentas actualmente en América? ¿Quién fue la primera mujer electa presidenta en América? En este artículo te respondemos y presentamos una breve biografía de cada una de ellas, así como un análisis de sus características y diferencias.

PolitizArte 26 de julio de 2023 Pablo Cid Pablo Cid
Presidentas en América hasta 2023. Ilustración de PolíticArte
Presidentas en América hasta 2023. Ilustración de PolíticArte

América es un continente multicultural, integrado por 35 países, donde habitan más de mil millones de personas, de las cuales la mitad son mujeres. Sin embargo, desde el surgimiento de la democracia, solo ha habido 13 mujeres que han ocupado la silla presidencial. De ellas, solo siete fueron electas y seis asumieron la presidencia por sucesión o designación. Además, algunas de ellas solo estuvieron algunos meses o incluso días en el cargo.

Este simple dato evidencia la disparidad en la capacidad de acceso al poder de las mujeres en América. De hecho, actualmente solo hay dos mujeres presidentas en América: Xiomara Castro en Honduras y Dina Boluarte en Perú. No obstante, el acceso al poder de las mujeres en la región ha dado pasos agigantados.

Según ONU Mujeres, América tiene el mayor porcentaje de mujeres en el parlamento del mundo, con un 34%. Por ejemplo, en México el 50% de las legisladoras son mujeres, así como la presidenta del Poder Judicial a nivel federal.

De los 35 países de América, solo once naciones han sido gobernadas por una mujer: seis de ellas en Sudamérica (Brasil, Argentina, Chile, Perú, Bolivia y Ecuador), cuatro en Centroamérica (Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá) y una en el caribe (Haití). E increíblemente ninguno de los tres países de Norteamérica (Canadá, Estados Unidos y México) ha sido gobernado por una mujer.

Estas trece mujeres han hecho historia al asumir el máximo cargo político de sus países. Sus trayectorias, logros y desafíos son un testimonio de la diversidad y la complejidad de la realidad americana. A continuación, presentamos una breve semblanza de cada una de ellas, destacando sus principales aportes y dificultades en el acceso y ejercicio del poder.

Mujeres electas presidentas en América 

Violeta Barrios Torres 1990-1997 (Nicaragua):

Violeta Barrios de Chamorro. Presidenta de Argentina. Ilustración de PolíticArte
Violeta Barrios de Chamorro. Presidenta de Argentina. Ilustración de PolíticArte 

Violeta Barrios de Chamorro fue la primera mujer en ser elegida presidenta en América. Ganó las elecciones con el 54.7% de los votos en una coalición de 14 partidos llamada UNO (Unión Nacional Opositora), contra el actual dictador Daniel Ortega, quien buscaba la reelección a su segundo mandato por el FSLN (Frente Sandinista de Liberación Nacional).

Política, periodista y activista nicaragüense, Violeta fue una mujer extraordinaria. Estuvo casada con el periodista Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, director del periódico "La Prensa", con quien formó una familia de 4 hijos. Ambos sufrieron una cruenta persecución política por la dictadura somocista y se vieron obligados a exiliarse durante algunos años debido al periodismo y activismo de su esposo, lo cual llevó a la creación de la coalición UNO, conformada por 5 partidos en ese momento.

Un momento crucial en la vida de Violeta fue el asesinato de su esposo por orden del Gral. Anastasio Somoza Debayle, según afirmó Barrios. A los 49 años, viuda y con 4 hijos, asumió la dirección de "La Prensa" y continuó con la misma línea editorial y activismo crítico hacia la dictadura.

Tras la caída de la dictadura en 1979 debido a la revolución sandinista, se formó una Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional compuesta por 5 personas, entre ellas Barrios Torres. Sin embargo, en 1980 renunció a su participación en la Junta debido a su desacuerdo con las políticas socialistas impulsadas y regresó a la dirección del periódico, que mantuvo su visión crítica hacia el poder, ahora enfocada en el gobierno sandinista. En 1984, Daniel Ortega fue elegido presidente en unas elecciones criticadas por la oposición y buscó reelegirse en 1990, presentándose como candidato nuevamente en medio de una guerra de guerrillas en Nicaragua.

En 1989, en vísperas de las elecciones, se conformó una coalición de partidos de todo el espectro político, desde la izquierda comunista hasta el partido conservador, con el nombre de Unión Nacional Opositora, y eligieron a Violeta Barrios como candidata.

Como presidenta de Nicaragua, negoció el desarme de los grupos armados antisandinistas y sandinistas, logrando la tan anhelada paz. También negoció la condonación total de la deuda externa del país por parte del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Liberalizó el mercado y privatizó algunas empresas públicas, además de implementar un plan de austeridad fiscal. Sin embargo, también creó una nueva moneda, el "Córdoba Oro", que provocó una hiperinflación, buscó dejar a su yerno como sucesor y tuvo que lidiar con paros y huelgas del sandinismo durante todo su mandato. Escribió su autobiografía titulada "Sueños del Corazón".

Mireya Moscoso 1999-2004 (Panamá): 

Mireya Moscoso. Presidenta de Panamá. Ilustración de PolíticArte.
Mireya Moscoso. Presidenta de Panamá. Ilustración de PolíticArte.

Mireya Elisa Moscoso Rodríguez, fue la primera mujer presidenta de Panamá. Ganó las elecciones con el 44.8% de los votos por el partido Arnulfista (antes y ahora Panameñista) contra Martín Torrijos, hijo del exdictador panameño Omar Torrijos, quien por cierto la sucedio al termino de su mandato. 

Nació en la provincia de Los Santos, en 1946, estudio diseño de interiores en el Miami Dade Community Collage en Estados Unidos, fue gerente de ventas en una distruibuidora de cafe y participó en varias organizaciones cafetaleras y ganaderas. 

Estuvo casada con Arnulfo Arias Madrid, un político panameño, nacionalista y contrario a los gobiernos militares. Arnulfo fue candidato a presidente de la república en 5 ocasiones y consiguio llegar a la presidencia 3 veces, cada una por un corto periodo de tiempo (la última vez duro 11 dias). En sus tres presidencias fue depuesto por un golpe militar.

Mireya junto con su esposo, sufrio persecusión política y en 1971, fue encarcelada y despues desterrada por casi 10 años junto a Arias Madrid. 

Dos años despues de la muerte de su esposo, toma el control del partido panameñista y le cambia el nombre a Partido Arnulfista. En 1994, es candidata por 4 partidos a la presidencia de la República y pierde. Lo vuelve a intentar en 1999 y esta vez gana con el 44.8% de los votos.

El hecho más notable y recordado de su presidencia fue el traspaso del Canal de Panamá de Estados Unidos a manos panameñas el 31 de diciembre de 1999, tras los tratados Torrijos-Carter firmados en 1977. 

Laura Chinchilla 2010-2014 (Costa Rica): 

Laura Chinchilla. Presidenta de Costa Rica. Ilustración de PolíticArte.
Laura Chinchilla. Presidenta de Costa Rica. Ilustración de PolíticArte.

Laura Chinchilla Miranda, politóloga y política costarricense, nació el 28 de marzo de 1959 en San José, Costa Rica y fue la primera mujer presidenta de su país en el año 2010. Laura se graduó en Ciencias Políticas en la Universidad de Costa Rica y obtuvo una maestría en Políticas Públicas en la Universidad de Georgetown, Estados Unidos. Inició su trayectoria pública como consultora en temas de seguridad y reforma judicial para organismos internacionales.

En 1994 fue nombrada viceministra y en 1996 ministra de Seguridad Pública por el presidente  José María Figueres Olsen. Así comó la presidencia del Centro de Inteligencia Conjunto Antidrogas y del Consejo Nacional de Migración. 

Formo una familia en su segundo matrimonio con el abogado español José María Rico Cuello y tuvieron un hijo. Es miembro del Partido Liberación Nacional (PLN) y en 2002 fue electa Diputada. En 2006 se convirtio en la primra vicepresidenta y ministra de justicia en el gobierno del presidente Óscar Arias.

En el 2010 se presentó como candidata presidencial por el PLN y ganó las elecciones con el 46,8% de los votos, superando ampliamente a sus rivales. Durante su mandato (2010-2014), impulsó una agenda de desarrollo sostenible, inclusión social, apertura comercial y sobre todo seguridad ciudadana donde logro reducir la tasa de homicidios y feminicidios en el país y crear un ambiente de mayor percepción de seguridad. Tambien Costa Rica tuvo crecimiento economico y se redujo la inflación.Amplio las áreas marinas protegidas y  promovió la neutralidad de carbono.

Chinchilla también fue presidenta pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en el 2014 y lideró iniciativas regionales para fortalecer la democracia, los derechos humanos, la integración y la cooperación.

Michelle Bachelet 2006-2010 y 2014-2018 (Chile): 

Michelle Bachelet. Presidenta de Chile. Ilustración de PolíticArte.
Michelle Bachelet. Presidenta de Chile. Ilustración de PolíticArte.

Médica pediatra y política socialista chilena que ha gobernado su país en dos ocasiones. Su vida ha estado marcada por la persecución y el exilio de su familia, así como por su defensa del derecho al aborto en Chile y en el mundo.

Michelle es hija de un general asesinado durante la dictadura de Pinochet. Ella misma fue detenida y torturada junto a su madre y se exiliaron en Australia y en Alemania Oriental, donde estudió medicina. Posteriormente, regresó a Chile y se unió al Partido Socialista. Estuvo casada con Jorge Dávalos, un arquitecto, y luego con Aníbal Henríquez, un médico. Tiene tres hijos y una nieta. Ha desempeñado cargos como asesora del Ministerio de Salud, ministra de Salud, ministra de Defensa y candidata presidencial por la coalición Concretación, obteniendo el 53% de los votos frente al expresidente Sebastián Piñera.

Durante su gobierno, impulsó reformas sociales, educativas, laborales, tributarias, constitucionales y medioambientales. También enfrentó desafíos como el caos en el sistema de transporte Transantiago, protestas estudiantiles en defensa de sus derechos, la crisis económica mundial, el terremoto de 2010, etcetera. 

Después de su mandato, fue designada como directora ejecutiva de ONU Mujeres. Al terminar regresó a Chile en 2013 y se presentó nuevamente como candidata presidencial por una coalición de partidos de izquierda. Aunque no logró la votación necesaria para ganar en la primera vuelta, se convocaron elecciones el 15 de diciembre para una segunda vuelta, y Michelle Bachelet resultó electa con un amplio margen debido a una serie de decisiones desastrozas por parte de la oposición. Sin embargo, su segundo mandato fue difícil, con una pronunciada desaceleración económica, protestas sociales y reformas que dividieron al país, como la aprobación del aborto en tres causales en Chile.

Al concluir su segundo mandato, su nivel de aprobación ciudadana fue del 40%, en contraste con el 80% que tenía al finalizar su primer mandato. Posteriormente, asumió el cargo de alta comisionada para los Derechos Humanos en la ONU en 2018, el cual dejó en 2022 en medio de fuertes críticas por su silencio ante los presuntos abusos que estarían sufriendo los uigures y otras minorías musulmanas en la región de Xinjiang, China, después de su visita a dicho país.

Cristina Fernández de Kirchner 2007-2010 y 2011-2015 (Argentina):

Cristina Fernández de Kirchner. Presidenta de Argentina.  Ilustración de PolíticArte
Cristina Fernández de Kirchner. Presidenta de Argentina.  Ilustración de PolíticArte

Cristina Fernández de Kirchner (1953) es una abogada y política peronista argentina que ha sido dos veces presidenta de su país: entre 2007 y 2010, y entre 2011 y 2015. En 1975 se casó con Néstor Kirchner y en su matrimonio tuvieron 2 hijos. Durante la dictadura militar vivieron en Santa Cruz, donde él fue intendente y gobernador y ella legisladora provincial y nacional.

En 2007, Cristina se presentó como candidata presidencial por el Frente para la Victoria y ganó las elecciones con el 45,3% de los votos. Sucesora y heredera de su marido, se convirtió en la primera mujer electa presidenta de Argentina. En 2011, tras la muerte de Néstor, se presentó a la reelección y ganó con el 54,1% de los votos. Durante sus gobiernos (2007-2015), impulsó políticas sociales, económicas y culturales.

Impulsó la estatización de las jubilaciones privadas, la ley de matrimonio igualitario y la ley de identidad de género.

Durante su mandato se generaron conflictos con el campo por las retenciones a las exportaciones agrícolas, una inflación galopante, el cepo cambiario, la manipulación de las estadísticas oficiales, el aislamiento internacional, las protestas sociales y el atentado a la AMIA. También creció la inseguridad y se agravo la crisis económica. 

Además, fue acusada de varios casos de corrupción, como los bolsos con millones de dólares del ex secretario de Obras Públicas José López, las irregularidades en la obra pública adjudicada al empresario Lázaro Báez, el enriquecimiento ilícito de su familia y el encubrimiento del atentado a la AMIA. Dejó el poder en 2015 con un alto nivel de rechazo y enfrentada con el presidente electo Mauricio Macri. Se refugió en el Senado como senadora por Buenos Aires.

En 2019 sorprendió al anunciar que sería candidata a vicepresidenta junto al peronista moderado Alberto Fernández. Ganaron las elecciones con el 48% de los votos. Desde entonces, Cristina ha ejercido una gran influencia en el Gobierno de Alberto Fernández y en la vida política del país.

Ha presionado por reformas judiciales que favorezcan sus causas penales, ha confrontado con los medios de comunicación y la oposición, ha cuestionado las medidas sanitarias por la pandemia, ha generado divisiones internas en su propio espacio político e impulsó la despenalización del aborto en Argentina.

En diciembre de 2022, fue condenada por un tribunal penal de su país a 6 años de prisión por el delito de administración fraudulenta durante los mandatos de su esposo y suyos en un período de 12 años (2003-2015). Sin embargo, al ser vicepresidenta, tiene inmunidad judicial y faltan más instancias judiciales para que quede en firme la condena.

Dilma Rousseff 2010-2014 y 2014-2016 (Brasil): 

Dilma Rouseff. Presidenta de Brasil. Ilustración de Pablo Cid para PoliticArte.Mx
Dilma Rouseff. Presidenta de Brasil. Ilustración de Pablo Cid para PoliticArte.Mx  

Dilma Rousseff es una economista y política brasileña que pasó de ser la primera mujer presidenta de Brasil a la primera en ser destituida por el Congreso, en un polémico proceso que dividió al país. Rousseff llegó al poder en 2011 con el aval de su mentor y antecesor, Luiz Inácio Lula da Silva. 

En su juventud se unió a las guerrillas de extrema izquierda que combatieron la dictadura militar. Fue detenida y torturada por el régimen entre 1970 y 1973. Tras su liberación, se graduó en economía y ocupó varios cargos públicos en el estado de Río Grande del Sur. Se casó con Cláudio Galeno de Magalhães Linhares, un periodista y compañero de la guerrilla, entre 1967 y 1969. Su segundo matrimonio fue con Carlos Franklin Paixão de Araújo, otro guerrillero y abogado, entre 1969 y 2000. Con él tuvo a su única hija, Paula.

En 2001, se afilió al Partido de los Trabajadores (PT) y se convirtió en una estrecha colaboradora de Lula, quien la nombró ministra de Minas y Energía y luego jefa de la Casa Civil (Jefa de Gabinete).

En 2010, se convirtió en la candidata del PT a la presidencia y venció en segunda vuelta al socialdemócrata José Serra. Durante su primer mandato, lanzó programas sociales como el Brasil sin Miseria y el Más Médicos, que fueron cuestionados por su eficacia y su costo. También impulsó el desarrollo económico, la inversión en infraestructura y la explotación del petróleo del presal, pero sin lograr mantener el ritmo de crecimiento ni controlar la inflación.

En 2014, logró una ajustada reelección frente a Aécio Neves, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB). Sin embargo, su segundo mandato fue complicado: la economía entró en recesión, el escándalo de corrupción de Petrobras implico directamente a su gobierno y su partido. En 2016, Rousseff fue apartada del cargo por un juicio político en el Senado y sustituida por su vicepresidente, Michel Temer, quien completó el período hasta 2018.

Intento regresar a la política nacional para ser Senadora en 2018, sin lograrlo. Actualmente, Dilma Rousseff es presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), el banco de fomento de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Fue elegida para este puesto el 24 de marzo de 2023, por unanimidad de la Asamblea de Gobernadores del NBD y su mandato durará hasta 2025.

Xiomara Castro (2022-Actual) (Honduras):

Xiomara Castro. Presidenta de Honduras. Ilustración de PolíticArte 
Xiomara Castro. Presidenta de Honduras. Ilustración de PolíticArte 

Iris Xiomara Castro Sarmiento (Tegucigalpa, 1959) es una política y empresaria hondureña que es la actual presidenta de Honduras, desde el 27 de enero de 2022. Es la primera mujer que ocupa este cargo en su país y la primera presidenta constitucional elegida por un partido distinto a los tradicionales Partido Nacional y Partido Liberal.

Castro estudió Administración de Empresas y se casó en 1976 con el político y empresario Manuel Zelaya, con quien tuvo cuatro hijos. Se inició en la política apoyando la campaña de su esposo, quien fue elegido presidente de Honduras en 2005 por el Partido Liberal. Como primera dama, dirigió la Junta Nacional de Bienestar Social y participó en diversos foros y eventos internacionales.

En 2009, su esposo fue derrocado por un golpe de Estado y expulsado del país. Castro se convirtió en una de las líderes del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), que se opuso al golpe y reclamó el retorno de Zelaya. En 2011, fundaron el Partido Libertad y Refundación (LIBRE), de tendencia izquierdista.

Castro fue la candidata presidencial de LIBRE en las elecciones generales de 2013, 2017 y 2021. En las dos primeras ocasiones, quedó en segundo lugar, detrás del candidato del Partido Nacional, Juan Orlando Hernández. En las últimas elecciones, celebradas el 28 de noviembre de 2021, ganó con el 51 % de los votos, formando una alianza con Salvador Nasralla, del Partido Salvador de Honduras.

Mujeres que asumieron la presidencia por sucesión o designación

"Isabelita" Martínez de Perón 1974-1976 (Argentina): 

Isabelita Martínez de Perón. Presidenta de Argentina.  Ilustración de PolíticArte
Isabelita Martínez de Perón. Presidenta de Argentina.  Ilustración de PolíticArte 

María Estela Martínez de Perón (La Rioja, Argentina, 4 de febrero de 1931). Era una bailarina de variedades cuando conoció a Juan Domingo Perón, con quien se casó en 1961 en Madrid, España, convirtiéndose en su tercera esposa. 

Desde ese país el ex presidente argentino vivía exiliado desde 1955 tras ser derrocado por un golpe militar. María Estela acompañó a Perón en su regreso triunfal a Argentina en 1973 y fue elegida vicepresidenta de la Nación en la fórmula que integró con él por el Partido Justicialista, fundado por Perón en 1946 como expresión del movimiento popular que lleva su nombre: el peronismo. 

Tras la muerte de Perón el 1 de julio de 1974, asumió como presidenta de la Nación y del partido, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar ese cargo en Argentina y en el mundo. Su período presidencial (1974-1976) estuvo marcado por una polarización entre la derecha y el peronismo, con problemas económicos y sociales. Desradicalizo las posturas peronistas económicas y busco aliados en la derecha, sin embargo.. 

Fue derrocada por un golpe de Estado el 24 de marzo de 1976 y encarcelada durante cinco años por la dictadura cívico-militar que se instaló en el país bajo el nombre de Proceso de Reorganización Nacional. 

En 1981 recuperó la libertad y volvió a establecerse en Madrid, España, donde reside actualmente. Regresó brevemente a Argentina en 1984 para dirigir el pacto institucional del justicialismo con el presidente democrático Raúl Alfonsín, pero renunció a la presidencia del partido y se retiró de la política al año siguiente. Actualmente tiene 92 años.

Lidia Gueiler Tejada 1979 (Bolivia): 

Lidia Gueiler Tejada. Presidenta Bolivia. Ilustración de PolíticArte
Lidia Gueiler Tejada. Presidenta Bolivia. Ilustración de PolíticArte 

Lidia Gueiler Tejada (Cochabamba 1921-2011 La Paz) fue una contadora y política boliviana que se convirtió en la primera mujer en presidir Bolivia y la segunda mujer en la historia de América Latina en asumir la presidencia de un país. Hija de un suizo-alemán y una boliviana. Se casó a los 19 años con un oficial paraguayo, con quien tuvo una hija, pero el matrimonio no duró y regresó a Bolivia a principios de la década de 1940.

Desde 1948 militó en el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), donde se formó políticamente y destacó como dirigente femenina y de la juventud. Participó en el movimiento de 1952 que llevó al poder a Víctor Paz Estenssoro y trabajó como diplomática en Alemania y México. Fue diputada en dos legislaturas (1956-1960 y 1960-1964) y se unió al Partido Revolucionario de Izquierda Nacional (PRIN) fundado por Juan Lechín Oquendo. El golpe militar de René Barrientos en 1964 la obligó a exiliarse en Chile.

En 1978, tras el retorno a la democracia, fue elegida presidenta de la Cámara de Diputados. El 16 de noviembre de 1979, el Congreso le confió el ejercicio de la Presidencia de Bolivia, tras la renuncia forzada del presidente Walter Guevara Arze, quien había sido elegido por el Congreso después del golpe militar contra Juan José Torres por Alberto Natusch Busch. Su gobierno, de izquierda, estableció una alianza con el MNR y enfrentó una grave crisis económica que intentó resolver con medidas impopulares que provocaron el rechazo de la Central Obrera Boliviana (COB). El 17 de julio de 1980 fue derrocada por otro golpe militar encabezado por Luis García Meza Tejada, su primo segundo.

Se exilió nuevamente en Francia y regresó a Bolivia en 1982, cuando se restauró la democracia. Siguió militando en el MNR y fue candidata a senadora en varias ocasiones, sin éxito. Se dedicó también a la defensa de los derechos humanos, la paz y la igualdad de género. Falleció en La Paz el 9 de mayo de 2011, a los 89 años, siendo despedida como un icono de la recuperación del Estado de derecho.

Ertha Pascal-Trouillot (1990-1991)

Ertha Pascal-Trouillot. Primera Presidenta de Haití. Ilustración de PoliticArte
Ertha Pascal-Trouillot. Primera Presidenta de Haití. Ilustración de PoliticArte

Ertha Pascal-Trouillot, fue la primera mujer presidenta de Haití. Asumió la presidencia provisional en 1990, tras el derrocamiento del dictador Prosper Avril por un golpe de Estado. Su misión era organizar las primeras elecciones libres y democráticas del país, que se realizaron en 1991 y dieron como ganador a Jean-Bertrand Aristide (con quien solo comparte apellido) con el 67% de los votos.

Ertha nació el 13 de agosto de 1943 en Pétion-Ville, Haití. Fue la novena de diez hijos de un herrero y una costurera. Desde pequeña mostró interés por el estudio y se destacó en el Lycée François Duvalier, donde conoció a su futuro esposo, Ernst Trouillot, un abogado 21 años mayor que ella.

En 1971 se graduó en derecho en la École de Droit des Gonaïves y comenzó su carrera judicial. En 1975 se convirtió en la primera mujer juez en Haití y en 1986 fue la primera mujer nombrada para la Corte Suprema de Justicia. No militó en ningún partido y no se le ubica en una posición ideológica derecha-izquierda.

Ertha Pascal-Trouillot enfrentó varios desafíos y amenazas durante su mandato. El 6 de enero de 1991 sufrió un intento de golpe de Estado por parte del ex líder paramilitar Roger Lafontant, quien la secuestró y se autoproclamó presidente. Sin embargo, el ejército y el pueblo frustraron el golpe y liberaron a Pascal-Trouillot.

El 7 de febrero de 1991 entregó el poder a Aristide, quien la acusó de complicidad con el golpe y ordenó su arresto. Fue liberada al día siguiente por intervención de Estados Unidos y salió del país. Regresó más de un año después y se dedicó a escribir la historia biográfica de Haití.

Rosalía Arteaga Serrano 1997 (Ecuador): 

Rosalía Arteaga Serrano. Presidenta de Ecuador. Ilustración de PolíticArte
Rosalía Arteaga Serrano. Presidenta de Ecuador. Ilustración de PolíticArte 

Rosalía Arteaga Serrano nació en Cuenca, Ecuador, el 5 de diciembre de 1956. Estudió Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Periodismo y Educación Básica en varias universidades de su país y de Brasil. Estuvo casada con Pedro Fernández de Córdova Álvarez quién fue alcalde de Cuenca, gobernador del Azuay y legislador de la República.

Su carrera política comenzó en 1986, cuando fue concejala de Cuenca. Luego ocupó varios cargos públicos relacionados con la cultura, la educación y el patrimonio. En 1996, fue elegida vicepresidenta de la República junto al presidente Abdalá Bucaram.

En 1997, tras la destitución de Bucaram por el Congreso, debido a su supuesta incapacidad mental para gobernar, se produjo una disputa por la sucesión presidencial entre Arteaga y el líder parlamentario Fabián Alarcón. Arteaga reclamó su derecho como vicepresidenta a asumir el cargo, y fue juramentada como presidenta el 9 de febrero. Sin embargo, dos días después, Alarcón volvió a ser investido con el apoyo del Congreso y del ejército, y Arteaga renunció a la presidencia y volvió a su puesto de vicepresidenta. En marzo de 1998, renunció definitivamente a la vicepresidencia y se presentó como candidata a la presidencia en las elecciones de mayo, pero solo obtuvo el 3% de los votos.

Después de su breve paso por la presidencia, Arteaga se dedicó a la actividad social, literaria y académica. Fue secretaria general de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica hasta 2007 y es miembro del consejo editorial de la Encyclopædia Britannica2 Ha escrito varios libros sobre temas educativos, culturales y ambientales. También ha recibido numerosos reconocimientos y distinciones por su labor en favor de la democracia, los derechos humanos y el desarrollo sostenible.

Jeanine Áñez 2019 (Bolivia): 

Jeanine Áñez. Presidenta de Bolivia. Ilustración de PolíticArte
Jeanine Áñez. Presidenta de Bolivia. Ilustración de PolíticArte

Jeanine Áñez nació el 13 de junio de 1967 en San Joaquín, Beni. Es abogada, presentadora de televisión y política. Se licenció en Ciencias Jurídicas y Derecho en 1991 y trabajó como directora y presentadora de Totalvisión. Estuvo casada con Tadeo Ribera Bruckner, quien fue alcalde de Trinidad y padre de sus dos hijos. Actualmente está casada con Héctor Hernando Hincapié Carvajal, un político colombiano que fue candidato al Senado de Colombia en 2018 por el Partido Conservador. 

Su carrera política empezó en 2006, cuando fue elegida asambleísta constituyente para la redacción de la nueva carta constitucional. En 2010, fue senadora por el Departamento de Beni por el partido Movimiento Demócrata Social. En 2019, fue segunda vicepresidenta de la Cámara de Senadores.

Tras la renuncia de Evo Morales a la presidencia en noviembre de 2019, Áñez se proclamó presidenta interina del Estado sin el apoyo completo del Parlamento. Su mandato fue avalado por el Tribunal Constitucional Plurinacional dos días después.

Durante su gestión, enfrentó la crisis sanitaria por la pandemia de COVID-19, la convocatoria a nuevas elecciones generales y las protestas sociales orquestadas por Evo Morales. En enero de 2020, anunció su candidatura a la presidencia por la alianza política Juntos, pero la retiró en septiembre para evitar dispersar el voto del bloque anti-MAS.

En noviembre de 2020, entregó el mando al ganador de las elecciones, Luis Arce Catacora. En marzo de 2021, fue perseguida, detenida y acusada por sedición y terrorismo por su papel en el presunto golpe de Estado de 2019. Actualmente es presa política, encontrandose en prisión preventiva a la espera de juicio.

Jeanine Áñez es la segunda mujer en la historia de Bolivia en alcanzar el cargo presidencial, después de Lidia Gueiler Tejada. Está divorciada y tiene dos hijos: Carolina y José Armando.

Dina Boluarte 2022 (Perú): 

Dina Boluarte. Presidenta de Perú. Ilustración de PoliticArte
Dina Boluarte. Presidenta de Perú. Ilustración de PoliticArte

Dina Boluarte es una abogada y política peruana que nació el 31 de mayo de 1962 en Chalhuanca, Apurímac. Estudió Derecho y Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad de San Martín de Porres, donde también realizó una maestría en Derecho Notarial y Registral.  Estuvo casada con David Gómez Villasante, un ingeniero. Tiene dos hijos. Trabajó como funcionaria en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) desde 2007 hasta 2022, ocupando diversos cargos como abogada y jefa de oficina.

En 2020, se afilió al partido Perú Libre, un partido de izquierda que se define como socialista, antiimperialista y popular. Se postuló como candidata a la primera vicepresidencia de la República junto al maestro rural Pedro Castillo. Ganaron las elecciones generales de 2021 en segunda vuelta, con el 50.12% de los votos válidos.

Asumió como vicepresidenta constitucional el 28 de julio de 2021 y también fue nombrada ministra de Desarrollo e Inclusión Social, cargo que desempeñó hasta noviembre de 2022.

El 7 de diciembre de 2022, se convirtió en la primera mujer presidenta del Perú, por sucesión constitucional, tras ser aprobada la tercera moción de vacancia presidencial contra Pedro Castillo por parte del Congreso peruano, debido a un intento de autogolpe horas antes.

En su primer mensaje a la nación, rechazó el “intento de golpe de Estado” por parte de Castillo y pidió una “tregua política” para instalar un gobierno de unidad nacional. Anunció que su primera medida sería iniciar un combate a la corrupción en las instituciones del Estado y convocó a un amplio proceso de diálogo entre todas las fuerzas políticas.

En conclusión, las mujeres presidentas en América hasta 2023 representan, hasta ahora, excepciones a la regla y un gran reto social y político en nuestros países. Al analizar las semblanzas de estas doce mujeres, conviene plantearnos algunas preguntas que nos ayuden a entender los procesos políticos y electorales en los que accedieron a esa máxima responsabilidad: ¿A qué partidos políticos o ideologías pertenecen estas mujeres? ¿Cuántas jefas de Estado llegaron al poder como resultado de crisis coyunturales? ¿Cuántas eran políticas de carrera? ¿Cuántas estuvieron casadas con expresidentes de su país? ¿Cuántas cedieron la banda presidencial a otra mujer? ¿Quiénes buscaron la reelección y quiénes la consiguieron?

Gobernadoras en México¿Sabes quiénes son las mujeres que han sido Gobernadoras en México?

Sobre PoliticArte 
Somos una minoría creativa, recolectora de noticias y creadora de periodismo, promotora del arte y admiradora de la cultura mexicana, vigilante del Poder y altavoz del Pueblo. ¡Haz Tribu y comparte PoliticArte!

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no representan necesariamente la opinión oficial de PoliticArte.Mx

Te puede interesar
Konrad Adenauer con flores.

Hacer Política sin perderse en el intento: 27 frases de Konrad Adenauer

Pablo Cid
PolitizArte 11 de marzo de 2024

Entrar en Política es una decisión valiente y comprometida, pero también llena de dificultades. ¿Cómo mantenerse fiel a los principios y valores que te impulsaron a dar este paso? ¿Cómo enfrentar las presiones, los conflictos y las tentaciones que se presentan en el camino? En este artículo, te compartimos 27 frases de Konrad Adenauer, que te pueden servir como guía en tu vocación política.

¿Qué es PoliticArte.Mx (1920 × 800 px) (1)