PoliticArte PoliticArte

Para comprender el valor  

Trump señaló la culpa que tienen los cárteles y los coyotes, acto seguido los simpatizantes de su rival provocaron...

Laboratorio Político 26 de octubre de 2020 Juan Manuel Rodea
Trump vs Coyote

¿Comprendes el valor o ‘te vale’?, es importante preguntarnos esto muy a propósito de las paradojas ocasionadas por el valor subjetivo, ¿por qué?, otro ejemplo cotidiano apreciado en el transcurso de la semana que pasó, pudo verse a raíz del segundo debate electoral entre Donald Trump y Joe Biden cuando fue abordado el tema de las deportaciones y niños inmigrantes sin sus padres y Trump señaló la culpa que tienen los cárteles y los coyotes, acto seguido los simpatizantes de su rival provocaron una hilarante polémica en las redes debido a que criticaron que Trump haya atribuido un problema grave… ¡a un animal!

De sobra está decir que la simpatía hacia Trump tanto nacional como internacional –especialmente los latinos que ven con buenos ojos al presidente y candidato republicano para reelección al cargo– puso en jaque a quienes presumieron de fantasía o al menos xenofobia por comparación en el juicio de valor del resultado de una declaración que no aludía mas que a un mote utilizado por el argot latinoamericano para describir a las personas que lucran cruzando la frontera de forma ilegal a los migrantes.

Y así como muchas palabras en el español, el inglés y al parecer cualquier lengua hablada por el ser humano suelen tener carácter polisémico –es decir, que cuentan con más de un significado–, el valor como acto de significación no supone una única acepción del término, al hablar la RAE sobre la subsistencia y firmeza de un acto o la fuerza, actividad, eficacia o virtud de las cosas para producir un efecto nos hace pensar en un acto de voluntad reafirmada de carácter combativo; al hablar de esta cuestión Javier Algara Cossío (¿Cuánto cuesta mi felicidad?, 2017) nos hace pensar en un alpinista a quien vemos en pantalla y que nos hace preguntarnos si seríamos capaces de enfrentar los peligros que se encuentra desafiando, y retomando el ejemplo del debate podríamos pensar en el hecho de sostener un argumento frente a los fallidos intentos de descalificación de quien no tiene la razón.

Pasa pues en los medios, pasa en la vida, y pasa en la economía y en la política también al ser parte de la misma, a propósito del valor de las ideas y las declaraciones, el valor de las teorías también suele ser puesto a prueba en momentos de dificultad, y así mientras el economista Alban William Phillips se involucraba en 1958 en la problemática donde entre otras cosas se pensó en la inflación como el costo de evitar el desempleo estimulando de forma paliativa la economía mediante el gasto público o la emisión de dinero –fenómeno que también se supone planteable a la inversa con un modelo que desarrolló, conocido como la curva de Phillips–, años más tarde –en la década de los 70– en algunos países de Latinoamérica –México y Argentina entre ellos– se observaban crisis económicas en las que caía la producción y al mismo tiempo se veían grandes alzas en los precios –fenómeno conocido como estanflación y que requirió explicaciones adicionales a las que proponía el modelo de Phillips–.

En términos más comprensibles, se espera que al disminuir la actividad económica quienes venden artículos de primera necesidad den más barata la mercancía y con ello los precios desciendan de manera generalizada, sin embargo eso no es posible si con la escasez de bienes necesarios para producir se eleva el precio de estos, por ello no es de extrañarse que aunque la caída en la producción que hemos observado ha sido aguda y sostenida al acercarse escandalosamente al 20%, podamos ver una inflación que excede el orden del 3% y que suele ser la que se observa en condiciones normales.

De este modo, lamentablemente terminamos cayendo en la cuenta de que no todo está en nuestras manos en lo que a dar valor a la producción se refiere, pero es justo y necesario cuestionarnos a partir de qué momento nos corresponde hacer algo para reactivar la dinámica que la producción necesita desde lo que nos toca hacer día con día.

Sobre PoliticArte 
Somos una minoría creativa, recolectora de noticias y creadora de periodismo, promotora del arte y admiradora de la cultura mexicana, vigilante del Poder y altavoz del Pueblo. ¡Haz Tribu y comparte PoliticArte!

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no representan necesariamente la opinión oficial de PoliticArte.Mx

Te puede interesar

Israel, entre pugnas religiosas, guerras y elecciones.

Israel, entre pugnas religiosas, guerras y elecciones.

Jonathan Chávez Nava
Laboratorio Político 09 de marzo de 2023

Israel se enfrenta a una nueva etapa de radicalismo político y amenazas a la democracia con la coalición de ultraderecha liderada por Benjamin Netanyahu. En este artículo, Jonathan Chávez analiza la situación y los riesgos que la nueva coalición gubernamental representa para la estabilidad y los derechos de los ciudadanos en Israel.

Lo más visto

8vo hábito, de la efectividad a la grandeza (1)

8vo hábito, de la efectividad a la grandeza

Ana Matán
HumanizArte 24 de marzo de 2023

Descubre el octavo hábito de Stephen Covey y lleva tu efectividad a la grandeza. Aprende a equilibrar cuerpo, mente, alma y espíritu para alcanzar la realización y significación personal basada en principios y valores no negociables. Lee más en la columna "Horizonte" de Ana Matán para PoliticArte.Mx.