PoliticArte PoliticArte

¿CUÁNDO DEBE INTERVENIR EL ESTADO EN LA DINÁMICA FAMILIAR? (Y CUÁNDO NO)

Columna "Actuar para Transformar" de Juan Antonio López Baljarg para #LaboratorioPolítico

Laboratorio Político 23 de abril de 2021 Juan Antonio López Baljarg
Actuar para transformar-min
Actuar para transformar-min

Familia y Estado son dos realidades fundamentales para la vida de las personas y de la sociedad. Son también dos instituciones que están en constante vínculo y que desde una visión ideal, se complementan para lograr el bienestar humano y social.

El Estado se encuentra dentro de la esfera de lo que llamamos “lo público” que es el espacio de encuentro, de diálogo, de debate y de definición de todo aquello que afecta o beneficia a la comunidad. Por otro lado, la familia se encuentra en la esfera de “lo público”, pero también de “lo privado” que es el espacio de definición, decisión y acción de las personas como individuos y que no compete a la decisión colectiva.

Significa un gran reto encontrar el punto exacto donde termina “lo privado” y empieza “lo público” y viceversa. Sin embargo es una labor muy importante ya que cuando la esfera pública invade a la privada caemos en problemas como atropello a la privacidad, a las libertades y a la dignidad de las personas. Y, cuando la esfera privada invade a la pública, nos encontramos con situaciones negativas como injusticia y desigualdad social, nepotismo, corrupción…

Entonces, resulta también complicado encontrar el punto exacto de la intervención del Estado en la familia sin caer en intromisión pero tampoco en omisión, siendo tristemente ambas una realidad en la praxis política. 

Ante este reto, la International Federation for Family Development ha propuesto una clasificación de dinámicas familiares y el papel del Estado en cada una de ellas:

•    Dinámica disfuncional: Propia de aquellas familias que no cuentan con las capacidades internas para cumplir sus funciones sociales como lo son la complementariedad de mujeres y hombres, el cuidado de personas dependientes y la formación y desarrollo de la niñez, adolescencia y juventud. Algunas características de las familias en esta dinámica son presencia de violencia, desigualdad, falta de comunicación, abandono visible y no visible, entre otros. 

•    Dinámica vulnerada: Propia de aquellas familias que no cuentan con las condiciones externas para cumplir sus funciones sociales como lo son el sustento y protección de sus miembros, acompañar el proceso educativo de las nuevas generaciones y el cuidado de la salud de sus miembros. Algunas características de las familias en esta dinámica son perpetuación de la pobreza y pobreza extrema, problemas de salud prevenibles, rezago o abandono escolar, entre otros. 

•    Dinámica funcional y autónoma: Propia de aquellas familias que cuentan con las capacidades internas y condiciones externas para cumplir sus funciones sociales. Algunas características de las familias en esta dinámica son la crianza positiva, la corresponsabilidad de mujeres y hombres, la salud física y mental de sus miembros, el balance trabajo-familia, el ingreso familiar para una vida digna y el acceso a mejores oportunidades de las nuevas generaciones. 

Ante estos tres tipos de dinámicas se propone intervenciones distintas por parte del Estado:

  • Ante familias con dinámica disfuncional se requiere de una intervención del Estado que al ser reactiva debe ser inmediata, debe ser prudente buscando la protección de los miembros de la familia y de la unidad familiar cuando esto sea posible, y debe ser cualitativa ya que el juicio de la intervención debe realizarse con base a la situación particular, no hay “fórmulas mágicas”.
  • Ante familias con una dinámica vulnerada se requiere el apoyo por parte del Estado el cual debe ser preventivo, debe ser transversal ya que implica distintas áreas del desarrollo y por lo tanto también de la administración pública y debe ser cuantitativo, buscado apoyar a sectores específicos de la sociedad.
  • Ante familias con una dinámica funcional y autónoma se requiere respeto por parte del Estado y también se debe contar con el reconocimiento del aporte social que brindan las familias a la esfera privada y desde una visión de colaboración.

Ante este planteamiento, el Instituto de Análisis de Política Familiar (IAPF) propone a las instituciones públicas y privadas la elaboración de un Estudio de Dinámica Familiar que permita conocer la realidad familiar que se vive en cada municipio, en cada estado y en todo el país con el fin de diseñar políticas y programas que respondan a la realidad de las familias en cada comunidad.

Un programa de fortalecimiento familiar efectivo puede ayudar a reducir el número de familias con dinámicas disfuncionales y vulneradas y aumentar el número de familias en dinámicas funcionales y autónomas. Esto a mediano y largo plazo también permite reducir el gasto público para atención de los problemas sociales y contar una base social sólida afianzada en familias fuertes que aportan un gran capital social para el presente y futuro de la comunidad.


Juan Antonio López Baljarg
Director general del Instituto de Análisis de Política Familiar

JAB-minJuan Antonio López Baljarg

Sobre PoliticArte 
Somos una minoría creativa, recolectora de noticias y creadora de periodismo, promotora del arte y admiradora de la cultura mexicana, vigilante del Poder y altavoz del Pueblo. ¡Haz Tribu y comparte PoliticArte!

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no representan necesariamente la opinión oficial de PoliticArte.Mx

Te puede interesar

Israel, entre pugnas religiosas, guerras y elecciones.

Israel, entre pugnas religiosas, guerras y elecciones.

Jonathan Chávez Nava
Laboratorio Político 09 de marzo de 2023

Israel se enfrenta a una nueva etapa de radicalismo político y amenazas a la democracia con la coalición de ultraderecha liderada por Benjamin Netanyahu. En este artículo, Jonathan Chávez analiza la situación y los riesgos que la nueva coalición gubernamental representa para la estabilidad y los derechos de los ciudadanos en Israel.

El dato político Portada negro

El viernes negro de la cuarta transformación

Guillermo Torres Quiroz
Laboratorio Político 05 de mayo de 2023

En medio de un clima de tensión política y con la sucesión presidencial en juego, la aprobación de 20 leyes en tiempo récord muestra la urgencia de mantener las lealtades en la cuarta transformación. Guillermo Torres Quiroz explica las implicaciones de esta decisión.

El dato político Portada rojo PRI (1)

El PRI a punto de desaparecer: Un análisis en su 94 aniversario

Guillermo Torres Quiroz
Laboratorio Político 28 de marzo de 2023

Guillermo Torres Quiroz analiza en su videocolumna semanal el presente y futuro del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que acaba de cumplir 94 años de existencia. El periodista explica la situación actual del partido político y la cercanía de figuras relevantes del PRI a Morena, así como las posibles salidas de algunos de sus miembros más destacados.

Lo más visto

El dato político Portada negro

El viernes negro de la cuarta transformación

Guillermo Torres Quiroz
Laboratorio Político 05 de mayo de 2023

En medio de un clima de tensión política y con la sucesión presidencial en juego, la aprobación de 20 leyes en tiempo récord muestra la urgencia de mantener las lealtades en la cuarta transformación. Guillermo Torres Quiroz explica las implicaciones de esta decisión.

HIchki Pelicula

El apasionante mundo del saber. Hichki

Ana Matán
Cultura y Arte 16 de mayo de 2023

En la columna "Horizonte" de Ana Matán para PoliticArte.Mx, conoce la la pelicula Hichki, una emocionante historia de Naina Mathur, una maestra valiente que convierte la adversidad en oportunidad al enseñar a adolescentes de bajos recursos. A través de estrategias pedagógicas innovadoras, Naina despierta el potencial de los alumnos más desfavorecidos de la India, superando desafíos y burlas. Este artículo es un homenaje a los maestros y estudiantes que encuentran en el conocimiento un camino hacia un mundo mejor. ¡Descubre esta inspiradora historia ahora!

columna 'A través de la Metamorfosis' por Coraima Leura. Ilustración de PoliticArte.Mx por Pablo Cid

EN NOMBRE DE TODOS

Coraima Leura
Laboratorio Político 16 de mayo de 2023

Descubre la cruda realidad de la Desaparición Forzada en México y el llamado urgente que resuena en nombre de todos. La columna 'A través de la Metamorfosis' por Coraima Leura para PoliticArte revela la falta de atención y compromiso de las autoridades, analizando un reciente dictamen emitido por el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU.