
¿Es posible sufrir persecución religiosa siendo Latinoamericano?
La Fundación Ayuda a la Necesitada da a conocer su informe 2023 sobre Libertad Religiosa en el Mundo y destacan las historias de dos religiosos del continente americano.
Siervo de Dios es el primer grado que se le otorga a una persona que es candidata para ser venerable, luego beatificada y posteriormente canonizada.
CulturizArte 23 de diciembre de 2020
Su Santidad el Papa Francisco autorizó a la Congregación para las Causas de los Santos la promulgación del decreto concerniente a Vasco de Quiroga como Siervo de Dios, que será así Venerable con el reconocimiento de sus virtudes heroicas.
Vasco de Quiroga fue Obispo de Michoacán; nació alrededor de 1470 en Madrigal de las Altas Torres (España) y murió en Pátzcuaro, Michoacán el 14 de marzo de 1565.
Estudió derecho y teología, asistiendo a las universidades de Salamanca y Valladolid, en 1530 fue nombrado por el rey Carlos I de España como juez de la Segunda Audiencia de México con la tarea de verificar y eliminar, entre otras cosas, los abusos que se habían cometido contra los pueblos originarios, logrando una delicada labor de pacificación social.
Durante este período, Vasco de Quiroga fundó dos hospitales, siempre con gran atención al mundo indígena en especial al pueblo Purepecha y Tarasca al que dedicó tiempo y compromiso. Luego el nombramiento del Papa Pablo III como primer obispo de Michoacán, una oportunidad para desarrollar un plan pastoral articulado en el que pudo instituir seminarios, pero también crear estructuras de cercanía y cuidado espiritual y material para los pueblos originarios de Michoacán.
Vasco de Quiroga fue un gran emprendedor y visionario que identifico en la región purépecha la oportunidad de crear la sociedad ideal que Tomás Moro describió en su libro Utopía.
Su visión lo llevó a crear una institución que él llamó Hospital- Pueblo y, más tarde, a la creación de la Escuela de Artes y Oficios.
Entre las obras más significativas de Vasco de Quiroga están el Hospital de Tzintzuntzan y la Casa de expósitos de Santa Fe de la Laguna.
Tata Vasco introdujo el cultivo del plátano en Tzirándaro e impulsó la creación de la actividad ganadera de la región con ganado equino, porcino y lanar, además de organizó a las comunidades de la región para que cada una contara con una actividad económica específica, que hasta la fecha permanece:
Hoy en retrospectiva, vemos como Vasco de Quiroga fue un adelantado en su tiempo, un experto en políticas públicas, promoción de la cultura y el arte, la evangelización y los derechos humanos, la dignificación de todos los seres humanos y el respeto a las culturas originarias.
Sobre PoliticArte
Somos una minoría creativa, recolectora de noticias y creadora de periodismo, promotora del arte y admiradora de la cultura mexicana, vigilante del Poder y altavoz del Pueblo. ¡Haz Tribu y comparte PoliticArte!
Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no representan necesariamente la opinión oficial de PoliticArte.Mx
La Fundación Ayuda a la Necesitada da a conocer su informe 2023 sobre Libertad Religiosa en el Mundo y destacan las historias de dos religiosos del continente americano.
No es necesario ir a Tula o Teotihuacán para visitar sitos arqueológicos.
México sostuvo una guerra de 1846 a 1848 con altos costos, cuál fue su desarrollo?
Tenemos problemas pero debemos tener presente la grandeza de nuestro país.