PoliticArte PoliticArte

El fantasma del neocolonialismo.

¿Qué significa descolonizar el pensamiento y por qué es necesario hacerlo? En este artículo, Lizeth Ruiz Peralta nos explica cómo el neocolonialismo afecta nuestra realidad y nuestra forma de vivir, y nos propone buscar alternativas para interpretar y transformar nuestra sociedad desde una perspectiva crítica y colectiva.

PolitizArte 24 de diciembre de 2020 Lizeth Ruiz Peralta 
images-min

Por Lizeth Ruiz Peralta          

        La llamada Conquista de México, llevada por los españoles entre 1492 y 1521, fue el inicio de un proceso que buscó el sometimiento de los pueblos originarios y tuvo como objetivo su colonización y civilización, los colonizadores consideraron que este nuevo mundo vivía entre la ignorancia y la barbarie. 

Como concepto contrapuesto se encuentra la descolonización, la RAE define como la “supresión de la condición colonial de un territorio”, sin embargo, hablar solo desde el aspecto territorial no ayudaría a la “supresión de la condición colonial” en todas sus facetas. Es decir, no basta con descolonizar o ser independiente desde el aspecto territorial, político, económico o cultural, es imprescindible descolonizar el pensamiento, el actuar y la forma de vivir. 

Entre la sociedad mexicana el fantasma de la colonización pasea con mucha libertad entre el pensamiento, nos hace seguir reproduciendo un orden colonial, una sociedad de dominantes y dominados. Logra engañarnos de modo que nos hace imaginar que, sin preguntar, conocemos las necesidades del otro y que estamos legitimados para elegir por y para ellos lo que es correcto y que no lo es. Desde ese pensamiento de superioridad se imponen creencias, proyectos y política.

Ese fantasma llega con el prefijo “neo” (nuevo): neo-colonización, visto como “la supervivencia del sistema colonial a pesar del reconocimiento formal de la independencia política en países emergentes, los cuales devienen víctimas de una forma indirecta y sutil de dominación mediante recursos políticos, económicos, sociales, militares o técnicos”[1] en pocas palabras, una política indirecta o escondida que busca la continuidad de una posición de dependencia. 

Entonces, ¿para qué descolonizar el pensamiento?, precisamente para hacerle frente a las nuevas formas de colonización que se presentan en lo político, económico, cultural, educativo y en muchos ámbitos más de la vida del país. Es momento de terminar con el fantasma que nos sigue alienando y subir un escalón más en el sentido común. Es la alternativa primero para interpretar la realidad y después para transformarla sin crear ni aceptar dependencia. Para la generación de un cambio se trabaja en colectividad, convenciendo y no venciendo, compartiendo y no compitiendo, estando ya reconstruidos y descolonizados.

Considero necesario cuestionarnos cómo se presenta el neocolonialismo (muchas veces invisible a nuestros ojos), y cómo desde nuestras trincheras y en lo colectivo decidiremos hacerle frente. 

 

Referencia. 

1)    Haag, Diana. (2011), Mecanismos del neocolonialismo: corriente francesa y británica en Camerún y Ghana., Instituto Catalán Internacional para la Paz, Barcelona, p. 9. 

Disponible en: http://icip.gencat.cat/web/.content/continguts/publicacions/workingpapers/2011/arxius/wp_2011-6_ing.pdf

 

Sobre PoliticArte 
Somos una minoría creativa, recolectora de noticias y creadora de periodismo, promotora del arte y admiradora de la cultura mexicana, vigilante del Poder y altavoz del Pueblo. ¡Haz Tribu y comparte PoliticArte!

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no representan necesariamente la opinión oficial de PoliticArte.Mx

Te puede interesar

14 frases de Byung-Chul Han sobre el Poder Inteligente-min

14 frases de Byung-Chul Han sobre el Poder Inteligente

Pablo Cid
PolitizArte 06 de julio de 2023

El filósofo coreano Byung-Chul Han nos ofrece una visión crítica y original sobre el poder en la era neoliberal, donde ya no se trata de un poder visible y violento, sino de un poder invisible y seductor que nos somete sin que nos demos cuenta. En este artículo, te presentamos algunas de sus frases más reveladoras sobre el concepto de Poder Inteligente, que nos invitan a reflexionar sobre nuestra libertad, nuestra participación y nuestra resistencia.

Rostro de Etiopía. Foto de Francesca Noemi Marconi

Etiopía: La guerra que nadie ve

Pablo Cid
PolitizArte 31 de julio de 2023

Etiopía vive una guerra civil que ha causado miles de muertos, millones de desplazados y una grave crisis humanitaria. Sin embargo, los medios internacionales apenas le prestan atención. ¿Qué está pasando en el segundo país más poblado de África? ¿Por qué se ignora este drama? ¿Qué podemos hacer para ayudar al pueblo etíope? Este artículo te lo explica.

¿Qué es PoliticArte.Mx (1920 × 800 px) (1)