PoliticArte PoliticArte

El arte como refugio. #DíaMundialDelArte

Columna "Ápeiron" de Roberto Donjuán para #CulturizArte

Laboratorio Político 15 de abril de 2021 Roberto Donjuán
WhatsApp Image 2021-04-15 at 2.08.37 PM
«Melancolia I» de Albrecht Dürer

El arte no solamente ha sido y es para la humanidad un medio de expresión, para muchos y sobre todo los artistas es un refugio, dado que el artista es sensibilidad pura, todo lo percibe de forma más intensa, tanto las alegrías, como los dolores del mundo, por ello ha necesitado algo que le dé alimento a su ser, para refugiarse de la realidad y de sí, en el arte el artista ha encontrado la forma de enfrentar y transformar la realidad al buscar la belleza, lo que nos aleja de lo humano y nos acerca a lo más profundo de nosotros, lo que está fuera de nuestro entendimiento, el artista sufre y el arte es el lenguaje que lo sana, decía Nietzsche en uno de sus escritos póstumos: «El que más sufre ansía más profundamente la belleza, la engendra».

La idea de que el artista es el humano que sufre más viene desde el renacimiento y de tiempo más atrás realmente, se decía del artista que era «el melancólico» y eso se decía así porque no solamente sentía la tristeza simple sino que también la más profunda de las tristezas y la vivía, la melancolía es una forma de vida para gran parte de los artistas, esto fue tratado en uno de los grabados más famosos del artista Albrecht Dürer al que tituló «Melancolía I» (llevaba el número uno romano quizá porque el artista pensó en hacer una serie sobre el tema o sobre los cuatro humores del ser humano, sin embargo, no se conoce que esto haya sido así), es una de las obras artísticas graficas con más simbolismo que existe, la melancolía era el peor de los cuatros humores, cada humor se asocia a uno de los cuatro elementos, de las cuatro estaciones, las cuatro edades del hombre, los cuatro vientos y los cuatro puntos cardinales, también se pensaba que la melancolía era una enfermedad, se asociaba a uno de los siete pecados capitales que era la pereza, aunque Dürer cambia la pereza por inactividad, pues el artista no continúa su trabajo porque está sumergido en la contemplación y parece que nada le hace sentido pese a tener todas las herramientas a su alcance, Albrecht realizó un auténtico manifiesto de la constitución del artista, tal y como hoy lo conocemos, con las características de un genio, atormentado por la creatividad, sometido a sus impulsos, huraño, solitario y sobre todo melancólico.

En este tema dijo Aristóteles: «Todos los hombres verdaderamente sobresalientes, ya sea que se hayan distinguido en la filosofía, en la política, en la poesía o en las artes, son melancólicos; e incluso algunos hasta el punto de sufrir enfermedades producidas por la bilis negra», quizá no estaba tan equivocado Aristóteles al ver la vida de grandes hombres y grandes artistas, como Edvard Munch que tuvo una vida trágica y diría él mismo de ésta: «La enfermedad, la locura y la muerte fueron los ángeles que rodearon mi cuna y me siguieron durante toda mi vida», y verdaderamente que podemos apreciar que toda su obra habla de esa melancolía que sentía, por ejemplo, su pintura más conocida «El grito» que es un ser antropomórfico (se cree fue inspirado por una momia que pintó Gauguin) gritando con una expresión de angustia y desesperación existencial es la máxima representación de ello, la atormentada vida del artista fue quizá la inspiración del cuadro, como se deja ver en el estado anímico que tenía el artista con estas palabras que escribió en su diario: «Paseaba por un sendero con dos amigos, el sol se puso, de repente el cielo se tiño de rojo sangre, me detuve y me apoyé en una valla muerto de cansancio, sangre y lenguas de fuego acechaban el azul oscuro del fiordo y de la ciudad, mis amigos continuaron y yo me quede quieto, temblando de ansiedad, sentí un grito infinito que atravesaba la naturaleza», él consideraba esta personalidad desequilibrada como la base de su genio, pues decía de sí que, del mismo modo que Leonardo Da Vinci había estudiado anatomía humana y diseccionado cuerpos, él intentaba diseccionar almas, en lo que respecta a Leonardo, él dijo: «Donde hay más sensibilidad, allí es más fuerte el martirio», las citadas frases hacen mucho sentido con el grabado de Dürer, sin embargo, no con la inactividad, pues si los artistas fueran totalmente inactivos no habrían creado  todas sus obras, al contrario, los artistas son grandes creadores, quizá su inactividad haga referencia en el plano de lo mundano, pues eso sí le cuesta a la mayoría de los artistas, el llevar una vida socialmente común y relacionarse de una forma fluida como todo el mundo, pues son seres en esencia introvertidos que la mejor forma que tienen de comunicarse es precisamente con el arte.

Quizá la melancolía en los artistas se aprecia y siente de forma diferente, como lo dijo Victo Hugo «La melancolía es la felicidad de estar triste», los artistas son seres melancólicos, viven con la melancolía, pero ésta no les impide crear sino todo lo contrario parece ser parte de su inspiración, el artista al ser sensible y percibir mucho mejor la realidad que la mayoría, sufre al enfrentarse a ella, es por eso que con el arte no busca retratarla sino transformarla, la melancolía es solo una parte de él como también lo es la felicidad, es un ser complejo, ecléctico, sus sentimientos pasan por todos los matices pues de lo contrario no sería capaz de crear, es un conjunto de todo, el artista a pesar de ser un ser tan completo y complejo, no es autosuficiente necesita del arte como refugio para poder vivir, para poder enfrentar todo lo que sabe y siente, sin el arte como refugio estaría desamparado, sería un ser gris y emplearía su creatividad en pensamientos pesimistas, el artista necesita estar ocupado como Leonardo en constante creación, es parte de su curación y de su superación como ser humano.

El Cumpleaños. Marc Chagall -minEl Cumpleaños de Marc Chagall

Existen personas que no son artistas, pero que en el arte encuentran un refugio también, aunque más en el aspecto contemplativo y no tanto creativo, sin embargo, pueden tener la misma sensibilidad que el artista y por eso les es necesario el arte, pues ahí encuentran alimento y sanación, en búsqueda de algo más allá de lo mundano, en búsqueda de lo que nos hace ser humanos.

En mi opinión pienso que la música ocupa un lugar muy especial en el arte, la música es el lenguaje más honesto y profundo del ser humano, por eso comparto cada palabra que dijo Schopenhauer en este pensamiento: «Después de haber meditado largo tiempo acerca de la esencia de la música, recomiendo el goce de este arte como el más exquisito de todos. No hay ninguno que obre más directa y hondamente, porque no hay ningún otro que revele más directa y hondamente la verdadera naturaleza del mundo. Escuchar grandes y hermosas armonías es como un baño del alma; purifica de toda mancha, de todo lo malo y mezquino, eleva al hombre y le pone de acuerdo con los más nobles pensamientos de que es capaz, y entonces comprende con claridad todo lo que vale, o más bien, todo lo que pudiera valer», por eso para mí, es la música el arte que más penetra en el ser y se comunica con él despojándolo de todo lo malo que pueda haber.

Ilustración de Ana Matán (3)Hoy es el Día Mundial del Arte. 15 de Abril.

El arte siempre ha sido un refugio y lo seguirá siendo mientras exista el sentimiento humano, mientras se siga buscando la razón del ser y mientras haya seres que lo necesitemos y sea esencial en nuestra existencia para vivir.

Sobre PoliticArte 
Somos una minoría creativa, recolectora de noticias y creadora de periodismo, promotora del arte y admiradora de la cultura mexicana, vigilante del Poder y altavoz del Pueblo. ¡Haz Tribu y comparte PoliticArte!

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no representan necesariamente la opinión oficial de PoliticArte.Mx

Te puede interesar

El Edículo en el centro de la Basílica del Santo Sepulcro en Jerusalén

El Status Quo de la Basílica del Santo Sepulcro

Jonathan Chávez Nava
Cultura y Arte 14 de enero de 2023

La Basílica del Santo Sepulcro se encuentra ubicada en el centro de Jerusalem, esta enclavada en una pequeña extensión de tierra que es considerada como la más sagrada para el Cristianismo y ha sido un centro de peregrinaje desde el siglo IV de la era moderna.

Te vemos Mujer

Te vemos, mujer

Ana Matán
Cultura y Arte 08 de marzo de 2023

"Te vemos, mujer": un emotivo poema de Ana Matán que reconoce la lucha y fortaleza de las mujeres en México. En su columna Horizonte en PolíticArte, Matán rinde homenaje a las mujeres que día a día trabajan por un país más justo e igualitario, destacando tanto sus fortalezas como las dificultades que enfrentan. Un texto emotivo que invita a la reflexión y a la acción.

Lo más visto

Israel, entre pugnas religiosas, guerras y elecciones.

Israel, entre pugnas religiosas, guerras y elecciones.

Jonathan Chávez Nava
Laboratorio Político 09 de marzo de 2023

Israel se enfrenta a una nueva etapa de radicalismo político y amenazas a la democracia con la coalición de ultraderecha liderada por Benjamin Netanyahu. En este artículo, Jonathan Chávez analiza la situación y los riesgos que la nueva coalición gubernamental representa para la estabilidad y los derechos de los ciudadanos en Israel.

8vo hábito, de la efectividad a la grandeza (1)

8vo hábito, de la efectividad a la grandeza

Ana Matán
HumanizArte 24 de marzo de 2023

Descubre el octavo hábito de Stephen Covey y lleva tu efectividad a la grandeza. Aprende a equilibrar cuerpo, mente, alma y espíritu para alcanzar la realización y significación personal basada en principios y valores no negociables. Lee más en la columna "Horizonte" de Ana Matán para PoliticArte.Mx.